Publicación del 11/10/2024
¡Buenos días! Hoy os dejamos con un artículo del psicólogo sanitario y deportivo Ángel Vergara titulado “Marketing, deportistas y valores: una combinación a cuidar”:
Además de mi rol profesional como psicólogo, soy una persona que sigo muy de cerca el mundo del deporte. Me llama especialmente la atención la imagen que dan los deportistas y su congruencia \(o incongruencia\) con los valores que puedan tener, normalmente asociados a hábitos y estilos de vida saludables. A raíz de esto, no puedo evitar cuestionar la relación entre ciertos deportistas y las marcas que eligen representar. Un ejemplo especialmente preocupante es el vínculo que en ocasiones se establece entre deportistas de élite y las bebidas energéticas.
Si bien es comprensible que las marcas traten de asociarse con figuras deportivas que representen éxito, esfuerzo, rendimiento físico y excelencia, resulta incoherente que un deportista, cuyo cuerpo y rendimiento depende de una nutrición y cuidado adecuados \(entre otras variables\), promueva una bebida que, en lugar de aportar beneficios para su salud, puede ser perjudicial.
Las bebidas energéticas, con su alto contenido en azúcar y estimulantes, como la cafeína o la taurina, no son lo que el cuerpo necesita para la recuperación física o la hidratación óptima, que deberían ser los mensajes clave para los consumidores que buscan inspiración en estos atletas.
¿Qué alternativa hay?
Las bebidas hipotónicas son la opción más alineada con los principios de la salud deportiva, ya que son llevadas a cabo por laboratorios y profesionales especializados en este ámbito y están diseñadas específicamente para reponer electrolitos y fluidos.
Estas bebidas no solo cumplen una función esencial para los deportistas, sino que envían un mensaje más coherente con el estilo de vida saludable que promueven.
¿Valores?
Además de la incoherencia nutricional, también surge la cuestión de los valores. El deporte suele estar ligado a conceptos como el esfuerzo, la superación, la disciplina y el bienestar integral. Sin embargo, las bebidas energéticas están más asociadas a la estimulación artificial y al rendimiento inmediato, lo cual no encaja con la idea de crecimiento sostenible y salud a largo plazo que suelen defender los atletas.
Promover productos que pueden tener efectos adversos, como el aumento del estrés, problemas de sueño o un exceso de consumo de azúcar, parece estar en contradicción con los principios de autocuidado y equilibrio que el deporte inculca.
A modo de conclusión, entiendo que es momento de que tanto los deportistas como las marcas reflexionen sobre la congruencia de los productos que promocionan y los valores que representan. No se trata solo de contratos publicitarios, sino del mensaje que estamos enviando a las futuras generaciones sobre salud, rendimiento y bienestar.
PD: No solo es cuestión de que nos den alas ;\).
Publicado el 11/10/2024